¿Y ahora qué? (Breve análisis electoral)

 

el día después

El pueblo ha hablado, y después de las elecciones, España se ha quedado con cara de circunstancia, así que desde ELPOLITOLOGO hacemos un breve análisis (que profundizaremos en días próximos) de lo que puede pasar, y solo pueden pasar dos cosas, o pactos o elecciones.

Pactos

PP+Ciudadanos=163
PSOE+Podemos=159
PP+PSOE= 213

PP y Ciudadanos tienen imposible (o eso parece) el voto a favor o la abstención (en este caso una abstención seria tanto como un voto a favor) de  IU (2), ERC (9), Convergencia (8), Bildu (2) o PNV (6). Así que solo podría pactar como mucho con Coalición Canaria (CC) (1 diputado). Tampoco parece posible una abstención del PSOE, puesto que sería tanto como un pacto con el PP. Aquí vemos como la gestión de la cuestión territorial le pasa factura al PP.
Conclusión: PP+Ciudadanos no pueden formar gobierno.

PSOE y Podemos podrían sumar a IU y a CC y estarían a 162, por lo que con dos votos más podrían sacar más síes que noes (contando con la abstención del resto de partidos), pero esos dos diputados tendrían que venir de ERC, Convergencia, Bildu o PNV. Y eso con un 25% de los diputados del PSOE electos por Andalucía parece poco probable a tenor de las declaraciones de Susana Díaz y con el tema de Cataluña encima de la mesa.
Conclusión: PSOE+Podemos es extremadamente complicado que formen gobierno.

PP y PSOE podrían pactar, pero sería el fin del PSOE y eso lo saben en Ferraz.

Elecciones anticipadas

No le interesan a priori ni al PSOE, porque se tendría que replantear su candidato, y solamente el hecho de planteárselo le restaría votos, ni a Ciudadanos, al que esta campaña electoral (porque ahora las campañas electorales tienen efectos reales sobre los resultados) le ha sentado mal, y otro periodo electoral lo podrían llevar a morir de éxito augurado pero no conseguido.

Le podrían interesar al PP, que con otro candidato (quizá Soraya) podría intentar presentarse a si mismo como un partido serio, responsable y regenerado frente a los electores de derechas y de centro-derecha y a Podemos, que se ha quedado a menos de un 1,5% del PSOE, y podría presentarse a unas próximas elecciones ahora si como una alternativa real de gobierno para los votantes de izquierda y de centro-izquierda.
Con un dato interesante para la formación morada, y es que si a Podemos y al PSOE les quitamos los votos de Andalucía se quedan así: Podemos: 4 440 252 y PSOE: 4 130 294.

Tercera Opción

Y es que en política siempre hay más de dos opciones, así que una tercera opción podría ser algo que nadie se podía imaginar cuando fue a votar.

Dado que es el Rey el que propone los candidatos a la Presidencia del Gobierno, éste, después de proponer a los distintos líderes de partidos políticos y ver como estos fracasan en la votación de investidura, podría proponer a una persona de fuera del Congreso para la Presidencia del Gobierno. Esto permitiría un gobierno multipartidista presidido por una persona apartidista, y sería una manera de facilitarle al PSOE un gobierno con el PP que seguramente contaría con alguien de Ciudadanos para que no fuera visto como la famosa «gran coalición».

Conclusión final

Volver a las urnas parece lo más sencillo, pero es algo que no les conviene a todos, además podría no solucionar nada o incluso empeorar la gobernabilidad.

Por tanto podemos decir con seguridad que no hay nada seguro y que todo esta absolutamente abierto, incluso las cosas que pensamos que son imposibles.

La Verdad es que hay EPA para todos

EPA

 

Desde el 2008, el mayor problema en España es, sin lugar a dudas, el desempleo (que lejos están ahora los 3 millones de parados que los celtas cortos anunciaban en 1993). Por lo que ahora, identificado el problema, el siguiente paso es cuantificarlo, para lo cual tenemos dos vías, el dato del paro registrado (las personas que se dan de alta en el servicio de empleo de su Comunidad Autónoma) y la EPA.

Dado que no todo el mundo que esta desempleado se registra en los servicios de empleo (puesto que estos, tal cual están diseñados, no sirven para buscarle empleo a la gente, sino únicamente para administrar las subvenciones por desempleo), el dato más fiable que tenemos que asumir si queremos conocer la realidad es la Encuesta de Población Activa (EPA).

Y esta encuesta, hoy ha dado unos datos aparentemente paradójicos en la Región de Murcia, así, hoy podíamos ver como el diario La Verdad titulaba que en Murcia hay 10.000 desempleados menos, mientras que en el texto del artículo apuntaba a que el número de ocupados descendió en 11.900 personas.

¿Si hay menos parados, como puede haber menos personas trabajando?

Lo primero que tenemos que hacer, es tener claros cuatro conceptos: Población Activa, Población Ocupada, Población Desempleada y Población Inactiva

– Población Activa: Son todos aquellos que no son Población Inactiva

– Población Ocupada: Son todos aquellos que durante la semana anterior a la encuesta han trabajado o tienen trabajo aunque no hayan podido trabajar (enfermedad, viaje, etc.)

– Población Desempleada: Son todos aquellos que no tienen trabajo, han buscado activamente empleo y que estén disponibles para trabajar.

– Población Inactiva: Esta población comprende a personas que no tienen trabajo y que no buscan empleo.

Así, podemos ver que una persona que únicamente haya trabajado una hora en un bar en negro seria población ocupada, y una persona que no tenga trabajo desde hace dos años y que la semana anterior a la encuesta no haya buscado trabajo de forma activa, no sería desempleado, sino inactivo, así entraría en esta categoría junto con los jubilados y las personas que por enfermedad no pueden trabajar.

¿Qué ha pasado en Murcia?

Como una imagen vale más que mil palabras lo mejor es ver los datos del INE

En esta primera tabla vamos a ver la población activa en la Región de Murcia, y lo que vemos es que la población activa ha descendido en la Región en el último trimestre en 21.800 personas, de estas, únicamente 900 personas se corresponden con mayores de 55 años (este dato de los mayores de 55 años es importante, porque se podría pensar que esta población activa ha dejado de serlo porque en el último trimestre se ha jubilado, cosa que vemos que no es así)

Activos

 

Por tanto la pregunta es ¿Qué ha pasado con estas 21.800 personas que ya no son población activa?, pues que o bien se han ido de la Región, o bien se han convertido en población inactiva, así que vamos a ver en la siguiente tabla la población inactiva en la Región

Inactivos

 

Y aquí vemos que la población inactiva en la región, respecto al último trimestre ha aumentado en 22.400 personas, de los cuales solo 700 personas corresponden a mayores de 65 años.

Esto nos plantea una reflexión ¿Qué ha pasado en la Región de Murcia para que más de 21.000 personas pasen de ser población activa a población inactiva? La primera respuesta sería que dado que hay mucha gente que lleva mucho tiempo buscando empleo sin conseguirlo, se ha desanimado y ha cesado en la búsqueda activa de empleo pasando así a ser población inactiva, pero creo que hay una respuesta más sencilla dado que 21.000 personas es un numero muy grande de personas que pasan de golpe a ser población inactiva, y esta respuesta es que hay elecciones.

Ésto lo podemos ver en el siguiente gráfico, en el que vemos que nunca ha habido un descenso tan grande en la población activa desde 2002.

Gráfico población activa

Pero no nos adelantemos a los acontecimientos, vamos a ver en la siguiente tabla el número de ocupados en la Región de Murcia

Ocupados

 

Y como vemos, hay 11.900 personas menos trabajando en la Región, pero como más de 21.000 personas de la Región se han convertido en población inactiva, la última tabla nos demuestra el milagro de los panes y los peces, que consigue que con 11.900 personas menos con empleo, baje el paro gracias al descenso del número de personas que son población activa

Parados

 

Y estos milagros, solo pasan en época preelectoral

Los alcaldes y la democracia

Cabildo de Buenos Aires

Cabildo de Buenos Aires, donde comenzó la Revolución de Mayo que desembocó en la independencia de Argentina

El Presidente del Gobierno ha anunciado una reforma en la legislación electoral para elegir a los alcaldes de los municipios a ocho meses de las elecciones municipales. Así, con una reforma que no estaba en su programa electoral (que por problemas técnicos parece ser que no esta disponible en la web del PP) el Partido Popular pretende no obtener un retroceso demasiado severo gracias a esta medida, y aunque parece difícil que continúe gobernando en las 34 capitales de provincia que ahora administra, si Mariano Rajoy ha propuesto una medida así, es porque les va a asegurar un resultado electoral mejor que el que podrían obtener con la vigente ley electoral.

Así pues, ¿es nuevo que se modifique la legislación electoral para beneficiar al legislador que la modifica? Como ya sospecharán los lectores de elpolitologo.com la respuesta es negativa.

En 1812 se acuñó el término gerrymandering cuando el gobernador del Estado de Massachusetts Elbridge Gerry modificó las circunscripciones electorales para su propio beneficio. Pero la circunscripción es solo uno de los elementos del sistema electoral, así, una modificación completa de las reglas del juego pueden dar unos resultados totalmente distintos (sin dejar de ser todos estos «aparentemente» democráticos). 

En España no hubo que preocuparse por las elecciones hasta la muerte de Franco, y fue un año después cuando Torcuato Fernández Miranda redactó la Ley para la Reforma Política. Esta Ley, que fue la última del franquismo se hizo para que Adolfo Suárez ganara las que iban a a ser las primeras elecciones libres que se iban a producir después de la dictadura, y permitieron que la UCD consiguiera el 47% de los escaños con el 34% de los votos, lo que dejó a Adolfo Suárez en una posición muy cómoda para gobernar.

La reforma electoral

Seria ingenuo pensar que cualquier partido va a promover una reforma electoral que no le beneficie, pero esta reforma electoral, tal como la ha anunciado el Presidente del Gobierno sería bastante problemática. Esto es así porque la propuesta que ha hecho Mariano Rajoy consiste en que en cada Ayuntamiento, el Alcalde sea el cabeza de lista de la lista más votada. Esto no es una elección directa de alcaldes, porque la elección directa de alcaldes consiste en una elección en la que únicamente se vota al alcalde, y no se vota a ninguna lista. Para este tipo de elección, debería de existir un procedimiento de segunda vuelta en el caso de que ninguno de los aspirantes a alcalde alcanzara el 50% de los votos más uno, en cuyo caso pasarían los dos aspirantes a alcalde que más votos hubieran sacado.

Sin embargo, la propuesta de Mariano Rajoy de que gobierne la lista más votada se enfrentaría con un gran problema, la moción de censura, así, a no ser que el Partido Popular elimine la moción de censura en los ayuntamientos, esta propuesta, sin ninguna modificación más, será un fracaso, porque aunque es cierto que la moción de censura debe de ser constructiva y proponer a un candidato (lo cual complica la moción de censura, porque obliga a los partidos de la oposición a ponerse de acuerdo), si los partidos de la oposición se organizan, no permitirán que ningún partido que haya obtenido una cantidad sensiblemente menor al 50% de los votos consiga gobernar el Ayuntamiento, con lo cual, los ciudadanos lo único que verían en estas acciones será un alejamiento aún mayor de la política, en la cual, en el primer pleno del Ayuntamiento se elige a un Alcalde, y en el segundo, hay una moción de censura y se elige a otro.

Es normal que el PP haya hecho esta propuesta, pues ante la fragmentación de la izquierda entre PSOE, IU y Podemos, el PP, podría ser partido más votado en multitud de municipios en los que si no fuera por esta medida novedosa, el PP o no tendría opciones para gobernar, o estas serían muy escasas.

Pero hacer política no es hacer matemáticas, en política hay multitud de factores que tener en cuenta, y en política no se puede gobernar de espaldas al poder, por tanto, si vivimos en una democracia y el poder esta en la ciudadanía, este tipo de propuestas que permitirían que en una circunscripción con un voto fragmentado en la que el partido más votado obtuviera un 25% de los votos y que eso le valiera para gobernar, obtendrán seguro un rechazo por parte de la ciudadanía. Así, esta propuesta puede ser un boomerang para el PP, porque aunque en un principio pueda alejar del partido la derrota electoral, después la acercará por los problemas que va a acarrear tal como esta planteada la propuesta del Presidente del Gobierno.

A no ser que en el futuro la planteen de otra manera, o a no ser que en el futuro no la planteen.

Fe en el CIS

fe en el cis

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) es un organismo clave para cualquier científico social que habite en España, porque si las ciencias sociales tienen un instrumento clave para ser ciencias, ese instrumento son las encuestas.

Pero las ciencias sociales tienen una dificultad objetiva sobre las ciencias naturales, y esa dificultad radica en que el sujeto que las estudia es parte del objeto de estudio, en este caso, es el ser humano el que se estudia a si mismo. Y al estudiarse a si mismo, al ser humano puede que no le guste lo que vea, y puede que quiera cambiar lo que es, por lo que quiere que sea.

En las ciencias naturales por excelencia, que son la física y la química, puede pasar que el investigador ignore o evite los hechos, pero el investigador no puede cambiar los hechos. Así, por mucho que a un investigador le pueda disgustar la gravedad, ésta no va a dejar de existir. Pero en las ciencias sociales no es del todo así. En las ciencias sociales, se puede tener la tentación de dar unos resultados falsos para que la gente los asuma como reales y actúe en consecuencia con esa «falsa realidad». En las ciencias sociales puede darse la profecía autocumplida.

El CIS, en su barómetro preelectoral se equivocó. Mucho. Y aunque obviamente nadie es infalible y habría que saber cómo se hizo el estudio (puesto que pueden pasar cientos de circunstancias, problemas técnicos, humanos, presupuestarios, etc.), cualquier investigador en ciencias sociales debe de saber que sus resultados van a moldear la realidad, y sabiendo eso, dado que la función del CIS no es crear la realidad, sino mostrarla; el CIS debería de hacer dos cosas: la primera, puesto que estamos hablando de una encuesta, es explicar por qué hace la selección de preguntas que hace, puesto que depende de las preguntas que se hagan, se obtendrán unos resultados u otros, y esa explicación, debería de ser exhaustivamente motivada; y la segunda (quizá la más importante), es publicar la metodología que ellos usan para hacer su «cocina».

La «cocina del CIS» es, en palabras del CIS «el modelo de estimación a los datos directos de opinión proporcionados por la encuesta», o lo que es lo mismo, la interpretación que hace el CIS de los datos para proyectar unos resultados electorales.

La interpretación que hace el CIS a través de sus barómetros y de sus estudios preelectorales es un referente para los medios de comunicación que nos transmiten la realidad política y social de este país.

Cuando el CIS publica los resultados de sus encuestas, si esos resultados son correctos, está reflejando la opinión de la sociedad, pero si son incorrectos, el CIS está construyendo (quiera o no quiera) la opinión de la sociedad. Y la única manera de intentar obtener unos resultados correctos, es a través de una metodología científica adecuada, por lo tanto, que el CIS oculte cual es el modelo de estimación que ha usado en cada estudio, y por qué ha usado ese modelo de estimación frente a otros debería de hacernos pensar.
Porque el CIS no debería de pedirnos fe.

Juego de trono

Juego de Trono

Esta mañana, por sorpresa, nos hemos enterado que el Rey va a abdicar. Ante un hecho tan extraordinario, tenemos que hacernos dos preguntas.

¿Cómo?

La abdicación, según la constitución española, tendrá que ser resuelta bajo una Ley Orgánica. Pero en España no se ha hecho ninguna ley orgánica que regule la abdicación.

Las leyes orgánicas son leyes que regulan materias que el Estado considera que son especialmente delicadas, y precisamente por eso, les reserva un requisito especial, el que deben de ser aprobadas no por mayoría simple, como el resto de leyes, sino por mayoría absoluta. La ley orgánica que va a regular la abdicación del rey, se va a aprobar por mayoría absoluta, pero no a través del trámite habitual de aprobación de leyes, sino que se hará en un procedimiento abreviado. Ésto no hay duda que va contra el espíritu de la ley orgánica, pues no parece lógico que ya que la Constitución reserva para esta materia una ley orgánica, y que se ha tenido desde 1978 para hacerla a través de un trámite parlamentario normal asegurando la participación de los distintos grupos políticos y su aportación y participación en la regulación de una materia tan sensible como algo que afecta a la jefatura del Estado, se vaya a hacer ahora en dos días y a toda prisa.

¿Por qué?

Ésta es la gran pregunta. Y dado que no podemos entrar en la cabeza de ninguna persona para saber cuales son realmente sus intenciones, desde elpolitologo.com sólo podemos hacer un análisis político, y aunque reconociendo que todos somos seres humanos y que en nuestras decisiones siempre hay motivos personales, un Rey, que no es sino una figura tradicional, reina hasta su muerte, por ello, el único análisis aceptable para este hecho, es el político. Así, en primer lugar, que un Jefe de Estado dimita tras unas elecciones, aunque él no se presente, no nos cabe sino pensar que las elecciones tienen algo que ver con su abdicación. Ya pasó con el abuelo de Juan Carlos, el rey Alfonso XIII, que dimitió tras unas elecciones municipales, y después de ésto se proclamó la República. Ahora no parece que se vaya a proclamar la República, pero si parece éste un movimiento para que precisamente eso no vaya a pasar. La irrupción de Podemos en el panorama político y los buenos resultados de IU, dejan en el panorama político a una izquierda realmente republicana con un apoyo nunca visto desde la segunda república (dado que el PSOE no ha mostrado su republicanismo con hechos en ningún momento desde la transición a la democracia), y ese poder, con un Rey salpicado de escándalos de corrupción (Urdangarin y la Infanta Cristina), mediáticos (la caza de elefantes en medio de momentos de crisis en España), y sentimentales (con Corinna, con la que ha mantenido una relación sentimental), además de con una mala valoración por parte de los ciudadanos, deja al Rey en una situación muy delicada que ha decidido resolver de una manera tajante, dimitiendo y dejando paso a su hijo a través de la figura de la abdicación.

Juego de Trono

En un momento en el que se vive una crisis que económica y social y en el que la ciudadanía está insatisfecha con la manera tradicional de hacer política, resolver los problemas de la Jefatura del Estado a través de llamadas del Rey a Rajoy y al Presidente del Congreso para que estos hagan una ley orgánica a través de un procedimiento abreviado para poner en la jefatura del Estado al hijo de Juan Carlos, no es sino un de Juego de Trono, en el que la ciudadanía, al igual que en la serie, ve como los reyes pasan por el Trono sin enterarse de cuales son las intrigas y los motivos que llevan a los personajes a tomar sus decisiones. Un Juego de Trono, en el que los ciudadanos somos meros espectadores, aunque con una diferencia, que en la serie, al menos, escuchamos que piensan los protagonistas. Aquí lo que tenemos es la entrevista de Hermida al Rey.

El Método d’Hondt y las Elecciones Europeas

Victor D’Hondt

A estas alturas, todos conocemos los resultados de las elecciones europeas, pero en España, la resacas postelectorales suelen dejar encima de la mesa el nombre de un belga que era profesor de derecho en la Universidad de Gante. Hoy le vamos a prestar atención al método d’Hondt y lo que ha supuesto en estas elecciones europeas.

Las Elecciones Europeas

Las elecciones europeas tienen dos particularidades frente al resto de elecciones, la primera es que la circunscripción es única en toda España, y esto convierte a las elecciones europeas en las únicas elecciones que se celebran en el Estado en las que los votos de los españoles valen a priori, exactamente lo mismo, ya que no existe la distorsión que provocan las 52 circunscripciones en las elecciones generales. Y la segunda es que no existe barrera electoral, que en España esta situada en un 3% para las elecciones al Congreso y en un 5% para las elecciones municipales. La barrera electoral significa que los partidos que no obtengan en la circunscripción que se presentan ese porcentaje mínimo sobre el voto válido (que son todos los votos emitidos exceptuando los votos nulos), no pueden obtener representación, por tanto, al eliminar la barrera electoral, los partidos pequeños no parten de la situación desventajosa desde la que parten en el resto de elecciones que se producen en España.

La conversión de votos en escaños. El método d’Hondt

En la siguiente tabla vamos a ver cómo se han convertido los votos de los españoles en los escaños que ha obtenido cada partido, lo cual se hace en España para todas las elecciones a través del  famoso método d’Hondt.

El método d’Hondt consiste en ir dividiendo el total de votos por 1, 2, 3… y una vez divido se obtienen los cocientes más grandes, en este caso podemos ver como los cocientes más grandes están sobre fondo azul. Cada cociente sobre fondo azul representa un escaño para el partido.

Una de las cosas que vemos, es que el último escaño que se adjudicó fue el de Ciudadanos con un cociente de 247.557, y el primero que se quedó sin adjudicar fue el de Vox con 244.929. Así, si Vox hubiera conseguido 2629 votos más hubiera tenido un eurodiputado, dado que su cociente al dividir por uno, hubiera sido mayor que el que le correspondería al segundo escaño de Ciudadanos. Esto nos muestra que «un escaño son un puñado de votos», porque las distancias entre los cocientes se van reduciendo conforme se van repartiendo escaños a los diferentes partidos, por lo que muchas veces 50, 100, o 2629 votos como en este caso, pueden marcar la diferencia entre obtener representación parlamentaria y no obtenerla.

Y en el caso de un partido recién creado, la diferencia entre obtener representación y no, es notable, así, en el caso de Vox, la diferencia es de 297.031€ (Que son la suma de 32.508€ por obtener un diputado, más 264.523€ por obtener los votos que obtuvieron) además de una subvención de los gastos electorales equivalente a 0,02€ por elector. Además del valor simbólico y mediático que proporciona tener representación parlamentaria y del valor en términos de poder que conlleva.

La diferencia entre todo eso, no es más que un puñado de votos.

¿Elecciones Generales 2014?

Elecciones Generales 2014

Desde la transición, en España, el sistema de partidos se ha mantenido invariable hasta estas elecciones europeas, el guión ha sido siempre el mismo, dos partidos se han hecho con más del 60% de los votos, primero UCD-PSOE y después PSOE-PP, pero las de ayer, fueron las primeras elecciones en las que la suma de los dos partidos mayoritarios no llega al 50%, y este dato no debe de ser interpretado como un dato aislado, sino como la constatación de lo que las encuestas llevan diciendo desde hace meses, el declive electoral de los dos partidos mayoritarios en nuestro sistema de partidos.

Esto deja un panorama novedoso en la política española, porque:

¿qué pasaría si estos resultados se trasladaran a unas Elecciones Generales?

En vez de hacer complicadas simulaciones para trasladar los resultados a las circunscripciones y características de las elecciones generales, hagamos como si los resultados de ayer fueran los resultados de las elecciones generales, donde tendríamos un parlamento con 54 escaños:

Resultados Elecciones Europeas 2014 España

 

La mayoría absoluta se sitúa en 28 escaños, y ahora, la gran pregunta: ¿Quién gobierna?

Ningún partido estaría en condiciones de gobernar en solitario, la única opción sería ver gobiernos de coalición, algo que nunca hemos visto en el gobierno de España pero si en gobiernos autonómicos, y las «posibles» coaliciones serían las siguientes:

  • Coalición de partidos de derecha y centro-derecha nacionales: La suma de PP, UPyD y Ciudadanos daría 22 escaños. En España, el Rey, después de las elecciones, presenta ante el Congreso un candidato a Presidente del Gobierno, que suele ser el líder del partido más votado, y éste puede ser elegido por mayoría simple, es decir, con más síes que noes, por tanto al ser el PP el partido más votado, quizá podría salir investido presidente un miembro de los populares, pero para ello necesitaría la abstención del PSOE, por lo que en este escenario, aún con una coalición de partidos de derecha, el PP necesitaría un pacto con el PSOE para gobernar, por eso, esta coalición, carece de sentido práctico tanto para PP como para PSOE.
  • Coalición amplia de partidos de izquierda y socialdemócratas: La aparición de Podemos cambia radicalmente el panorama de la izquierda en España, puesto que este partido crea una brecha en la izquierda al equiparar al PSOE con el PP, y dado que se oponen a las políticas de ambos, resultaría un suicidio electoral para Podemos un pacto con el PSOE, algo que si ha hecho IU con el PSOE en Andalucía.
  • Coalición entre los dos partidos mayoritarios: Ésta sería la coalición más sencilla matemáticamente, ambos sumarían 30 escaños y podrían gobernar, esto ya lo hicieron en Euskadi bajo el mandato de Patxi López, pero un pacto de estas características a nivel nacional entre dos partidos en declive que han sido los partidos que han gestionado la crisis, sería jugarlo todo a una carta: una recuperación económica sin precedentes, si no, éste pacto podría ser el fin de ambos partidos.

Elecciones Generales de 2015

Estas elecciones no han sido unas elecciones generales, queda un año y medio para ellas y el mercado electoral no va a permanecer estático, el PSOE acaba de anunciar que va a cambiar, y ese cambio del PSOE será la clave para las próximas elecciones generales.

Si el PSOE gira hacia el centro y hacia la estabilidad del sistema político vigente desde la transición veremos un pacto PSOE-PP al estilo del actual gobierno alemán, mientras que si gira hacia la izquierda y hacia nuevas formas de participación ciudadana quizá veamos una coalición de izquierdas en el próximo gobierno.

La gran paradoja es que estas elecciones ponen al PSOE en el próximo Consejo de Ministros de España, o no.

Los candidatos y las Elecciones Europeas

En las ultimas semanas, a propósito de las elecciones europeas, se ha hablado mucho en los medios de comunicación acerca de los candidatos, y se ha hablado especialmente de lo que ha tardado el PP en elegir a un candidato, tanto es así, que el PSOE ha aprovechado para hacer campaña estas semanas pasadas contra el PP con el tema del candidato.

Al final, el PP ha elegido al ministro Arias Cañete como candidato y el PSOE ha elegido como candidata a Elena Valenciano. Pero un candidato, es alguien que aspira a un cargo, así que ¿a qué cargo aspiran los candidatos?

¿Candidatos?

Las personas que los partidos políticos llaman candidatos, no son candidatos a nada, o al menos, no son más candidatos que el resto de los integrantes de la lista, puesto que todos son candidatos a ser Europarlamentarios.

Los llamados candidatos a las Elecciones Europeas, son únicamente, los números uno de las listas de los diferentes partidos políticos de cada país  a estas elecciones, y se supone, que al presidir las diferentes listas, los llamados «candidatos»  van a ser las personas encargadas de dirigir el trabajo de cada partido nacional en el Parlamento Europeo.

Entonces, ¿no hay candidatos?

En estas Elecciones Europeas, el Parlamento Europeo va a elegir al Presidente de la Comisión Europea, que es el órgano ejecutivo de la Unión Europea. Por lo tanto, si que hay candidatos. Hay un candidato a presidir la Comisión por cada partido europeo.

Así, por ejemplo, el Partido Popular Europeo ha elegido como candidato para presidir la Comisión al luxemburgués Jean Claude Juncker, y el Partido Socialista Europeo al alemán Martin Schulz, pero ningún partido europeo tiene como candidato a ningún español para la presidencia de la Comisión.

 ¿Qué repercusión tienen los cabezas de lista?

En España, desde hace años, las distintas elecciones se han ido «presidencializando», o lo que es lo mismo, cada vez se centran más en la figura de un líder. Así, los ciudadanos y los medios de comunicación están acostumbrados a votar no sólo a unas siglas, sino también a un candidato, que es una persona que en el imaginario colectivo encarna las virtudes del partido.

Por eso, en las Elecciones Europeas, los «candidatos»  son, principalmente, herramientas de marketing político, y los verdaderos candidatos son personas prácticamente desconocidas para la mayoría de la población, lo cual, no hace sino agrandar la brecha existente entre los partidos políticos, la Unión Europea y sus ciudadanos.

El Referéndum en Cataluña

Hoy, los medios han comentado que el Congreso ha rechazado el Referéndum en Cataluña, pero exactamente ¿qué es lo que ha pasado?

¿Se puede celebrar el Referéndum?

En España, al ser un país prácticamente federal, hay competencias que son propias del Estado, y otras que lo son de las Comunidades Autónomas.

Las competencias exclusivas del Estado están recogidas en el artículo 149 de la Constitución Española, y entre ellas, está la de celebrar referéndums. Pero el artículo 150.2 de la Constitución permite transferir o delegar en las Comunidades Autónomas las competencias exclusivas del Estado que éste quiera delegar.

El artículo 150.2 de la Constitución ya se ha usado una vez para transferir competencias, así que, legalmente, el Congreso podría, si quisiera, transferir la competencia de celebración de referéndums a la Comunidad Autónoma de Cataluña.

¿Qué es lo que se ha votado?

En España, las leyes se pueden hacer a iniciativa del Gobierno, del Congreso y el Senado, de las Comunidades Autónomas y de la ciudadanía a través de la iniciativa legislativa popular.

Hoy, en base al artículo 150.2 de la Constitución, lo que se ha presentado por parte de Cataluña ha sido, según la resolución del Parlament de Catalunya una: «proposición de Ley Orgánica de delegación a la Generalitat de Cataluña de la competencia para autorizar convocar y celebrar un referéndum sobre el futuro de Cataluña». O dicho de otra forma, la delegación en la Generalitat de la competencia de convocar referéndum para que ésta pueda celebrar un referéndum sobre si Cataluña se independiza de España.

Según la Constitución, si una Comunidad Autónoma quiere presentar una proposición de ley, la Comunidad Autónoma mandará al Congreso la proposición ya redactada y ésta podrá ser defendida allí hasta por tres miembros de la Asamblea de la Comunidad Autónoma. En éste caso la proposición ha sido defendida por el portavoz de CiU en el Parlamento de Cataluña, por la Secretaria General de ERC y por el número uno de ICV.

¿Qué consecuencias tiene la negación del Congreso?

Era por todos esperado que el Congreso iba a rechazar la Proposición del Parlament de Catalunya, tanto es así, que ante el previsible resultado no fueron ni Artur Más, ni el número uno de ERC, Oriol Junqueras. Ambos mandaron a sus números dos para no repetir (ni asumir), el fracaso que el Congreso en casi su totalidad  haya rechazado la proposición.

Pero precisamente por eso, porque los líderes del proceso soberanista no han ido a defenderlo ante el Congreso, éste paso no va a ser asumido como un fracaso por parte de los partidos defensores del referéndum, sino que la votación en el Congreso va a ser tomada como un paso más en la hoja de ruta que se ha establecido para la celebración del Referéndum.